Adiós a las rentabilidades de 2 dígitos
Las ganancias de 2 dígitos en una cartera de inversiones ¿han pasado a la historia?
La revista The Economist publicaba el 29 de diciembre de 2004 un artículo que titulaba In search of a golden egg (En busca de un huevo de oro), en el que defendía que las rentabilidades de dos dígitos en una cartera normal de un inversor occidental eran cosa del pasado. Que las décadas de los 80 y los 90 habían ofrecido unas rentabilidades excepcionalmente buenas, pero que en esta década eso ya no sería posible.
Según sus cálculos, en los últimos 20 años, los inmuebles habían dado una rentabilidad anual del 15% en Gran Bretaña, y las acciones un 14% en UK y un 13% en USA. Los bonos estuvieron también en el 10% anual en USA y por encima en Gran Bretaña.
Según ellos, las bajas tasas de inflación con las que nos movemos ahora dan mucho menos margen de rentabilidad a las carteras. Ello unido a un escenario de tipos de interés al alza, hace que lo más sensato sea pensar en rentabilidad en el entorno del 5% más que en el 10.
¿Será la inversión inmobiliaria la solución? Creen que no. Los inmuebles no van a subir, dicen, refiriéndose siempre al promedio del mundo desarrollado, porque las generaciones del llamado baby boom se están jubilando, y van a tender a vender los inmuebles que antes ya compraron para invertir. Además, los tipos de interés al alza tampoco ayudan a la revalorización de los inmuebles.
¿Cuál es la solución? Asumir más riesgo. Invertir en títulos, sectores o mercados emergentes, apostando a que darán rentabilidades superiores a la media, que nos permitan llegar al 10% o superarlo, pero arriesgándose a que, si nos equivocamos, nos hagan bajar a tasas cercanas al 0% de rentabilidad, o incluso entrar en pérdidas.
Las llamadas economías emergentes suelen dar rentabilidades de dos dígitos. Por ejemplo, en 2004, las dos mejores bolsas del mundo, con más del 100% de rentabilidad, han sido Colombia y Egipto. Y cada año suele ser la bolsa de algún país emergente la que más rentabilidad proporciona. El problema es que hay que acertar con ella. Y que las bolsas que un año ganan mucho, al siguiente pueden bajar en picado, y dar pérdidas de dos dígitos.
¿Pero sigue siendo la bolsa la mejor inversión? La revista presenta un estudio de las rentabilidades de los últimos 100 años en USA y UK, y las acciones, en ambos países han dado una rentabilidad media anual entre el 8 y el 10%, sólo comparable a alguna inversión en arte, y por encima del 7% promedio de rentabilidad de las inversiones en inmuebles en Gran Bretaña.