El próximo unicornio puede que no sea tecnológico
Hay espacio para buenos negocios en sitios que no imaginamos
Parece que hoy en día sólo se pueda emprender con éxito en el mundo de la tecnología digital. Parece que sólo exista espacio para crear un negocio de gran éxito en el campo de la Inteligencia Artificial, las plataformas digitales, el deep tech, la biotecnología o similares. Y seguro que en esos ámbitos innovadores aún queda terreno por explorar, pero yo creo que no hace falta ir tan lejos, porque en mercados mucho más cercanos hay “océanos azules” que nos están esperando si hay alguien que se dé cuenta de que en muchos ámbitos de la vida cotidiana hay necesidades no cubiertas, o mal cubiertas, en sectores desestructurados en los que una multitud de empresas se limitan a seguir una inercia que sólo les conduce a malvivir y que no les permite levantar la vista y salir de un callejón sin salida en el que:
a) Sus clientes no están satisfechos con el servicio o el producto que reciben. No hay ningún competidor que lo consiga. En consecuencia, el sector está muy fragmentado y no hay líderes. Y no digamos marcas que destaquen.
b) La competencia es feroz, y muy centrada en precios bajos. “El cliente no me quiere pagar más, luego yo me limito a darle lo que paga”: un círculo vicioso.
c) El sector sectores malditos, no atraen ni capital ni talento. Al contrario, tienen dificultades para encontrar empleados válidos, porque ni los empresarios creen en ellos. Y, obviamente, los sueldos son bajos. “No te puedo pagar más”.
d) Los empresarios llevan a cabo una gestión muy deficiente, reincidiendo en el círculo vicioso. Y de invertir en marketing, formación, procedimientos o tecnología, ni hablemos.
Si observamos el mundo que nos rodea, creo que hay bastantes sectores que responden a este modelo.
Me atrevo a sugerir uno de ellos: el de los servicios de mantenimiento de hogares.
Así como hace tiempo que en el de la seguridad del hogar aparecieron empresas que supieron dar con un producto adecuado (en calidad, precio y atención al cliente), como, por ejemplo, Securitas DIrect, que consolidó su marca como la líder del sector, no hay nada similar en el mantenimiento de hogares.
Creo no equivocarme si digo que todos resolvemos los problemas con la instalación de agua, con la instalación eléctrica o de climatización o incluso con la albañilería, recurriendo a propuesta aisladas, más o menos locales, de autónomos o empresa muy pequeñas, que tardan más o menos en responder, después de perseguirlos durante a veces semanas, que no saben planificarse ni organizarse, que nos mandan personal poco preparado, que hacen tarde y mal su trabajo, que a menudo tienen que repetirlo por falta de atención o conocimientos, etc. Es decir, todos, o muchos, nos resignamos a recibir un servicio deficiente, porque si cambiamos de proveedor (lo que hacemos a menudo), nos damos cuenta de que el segundo es aún peor que el primero…
Yo estoy seguro de que hay un espacio para una empresa que, con un buen plan de negocio, bien planificada y gestionada en el día a día, con un capital suficiente pero no enorme, podría crear una marca reconocible que se hiciera con el liderazgo de mercado. Una Securitas Direct del mantenimiento doméstico.
Ha habido intentos de conseguirlo. Y alguna aún subsiste. Pero no se ha dado la empresa definitiva que todos reconozcamos como la referencia, y a la que todo cliente potencial (y somos millones, sólo en España) acudiera como primera opción.
Sin duda debería acertar con el modelo de negocio, y ejecutarlo de manera excelente, pero eso no es distinto de lo que pasa siempre si quieres tener éxito en este mundo. Por eso los empresarios y los ejecutivos de éxito deben recibir el reconocimiento (social y financiero) que se merecen.
Los clientes lo esperamos con ansia.
¿Algunas claves del modelo de negocio que yo creo que tendría éxito?
Voy a atreverme, por si spy capaz de inspirar a algún valiente:
Posicionamiento de marca y de producto muy bien pensado y con una buena comunicación. La marca en las furgonetas y en los monos del personal.
Buena segmentación de clientes.
Política inteligente de gama de servicios y precios.
Personal propio contratado (con un buen proceso de selección, bien formado y actualizado, bien pagado, con una parte del sueldo variable en función de la evaluación de los clientes). Sólo subcontratas franquiciadas para momentos y áreas específicas: arranque de mercados, mercados locales pequeños o servicios muy especializados. Filosofía de trabajo bien pensada. Entorno de servicio excelente al cliente y de trabajo para toda la vida.
Gestión de asignaciones del personal de calle optimizada. ¿Algoritmos de IA? Red de almacenes y bases de operaciones acordes a las áreas geográficas y los mercados que se sirvan.
Atención al cliente exquisita. Acceso 24/7 y multicanal. Asignación a cada cliente de una persona de contacto, a modo de “ángel de la guarda”. Presupuestos en 48 horas.
Calidad del trabajo máxima. Garantía de funcionamiento por contrato.
Procesos optimizados. Uso de la mejor tecnología disponible en todos los procesos. De nuevo acceso a algoritmos de IA.
Concepto de socio más que cliente, con una cuota trimestral muy pequeña que venda un sentimiento de “club de privilegiados”. Cobro de los servicios aparte, con presupuesto previo y pago parcial anticipado. La política de cuotas habría que afinarla mucho, porque sería un factor clave de afiliación y sentimiento de pertenencia.
En fin, no quiero seguir, porque si no me voy a poner a hacerlo yo. Y a mis 71 años ya es un poco tarde…


Me parece una muy buena idea. Empezaría por hacer un rápido cálculo de viabilidad sencillo: ¿cuánto queremos ganar en, por ejemplo, 3 años? ¿Cuál sería el precio que cobraríamos o valor que obtendríamos por cliente al año? Una vez sepamos el rendimiento o número de clientes que necesitamos y los repartimos en los tres años (menos el primer año y más el tercer año), éstos a su vez nos dirán cuántos prospectos hay que conseguir para que a una deternada tasa de conversión nos dé los clientes que necesitamos cerrar. Por ejemplo, conseguir 1 cliente puede suponer 10 propuestas presentadas a clientes potenciales y conseguir estos últimos suponer p.ej. 100 prospectos que hay que conseguir. Si la tarifa es muy pequeña como dices tal vez no salgan los números porque serán demasiados clientes los que hay que trabajar para que no dé el rendimiento de facturación que queremos. Mejor sería menos clientes, más precio, más márgen por cliente y asegurar buen servicio. Queremos un servicio de excelencia, pero es un negocio con muchos gastos operativos, de personal, de selección de personal y de capacitación. Aunque se automaticen muchas cosas hay mucho personal humano involucrado. Bueno, sería apasionante hacer los números a ver si salen. Por cierto, nunca es demasiado tarde, nunca. Muy buen artículo, gracias!