Las rentabilidades que podemos esperar en el quinquenio 2018-2022, según Robeco
La gestora de fondos de inversión Robeco publica cada año un documento de prospectiva en el que trata de mirar a 5 años vista y anticipar la evolución global de la economía y los mercados financieros en el mundo. Es un documento que cualquiera puede bajarse de su web, aunque está en inglés.
La verdad es que su lectura resulta muy interesante, y demuestra una capacidad de análisis global que dice mucho a favor de dicha gestora.
En el documento en cuestión augura que el quinquenio aportará una menor rentabilidad y una mayor volatilidad a los activos financieros que el quinquenio precedente, aunque las diferencias no serán importantes. En cualquier caso vaticina que la rentabilidad media de las bolsas será superior a la tasa media de inflación. Obviamente, todo ello hablando en términos medios, generales y globales. Su tesis es que en un período de 5 años siempre se producen crisis, tanto pequeñas crisis como alguna gran crisis, pero que en ese plazo todo tiende a relativizarse.
Concretamente afirma que en el período 2018-2022 sin duda asistiremos a al menos una gran crisis. Pero aún así, creen que no será una crisis extraordinaria, sino una crisis que ellos llaman "normal".
En consecuencia, las rentabilidades medias anuales que apuntan para los 7 tipos de activos financieros básicos (insisto, a nivel medio anual y global) son las siguientes, ordenadas de más a menos:
Acciones de mercados emergentes: +6,25%
Acciones de mercados desarrollados: +5,00%
Activos financieros basados en el sector inmobiliario: +4,25%
Commodities (materias primas en general): +2.75%
Tesorería y activos monetarios: +0,50%
Bonos high yield: +0,25%
Bonos gubernamentales (estimación en base al bono alemán a 10 años): -2,50%
Es una lista que da que pensar a cualquier inversor.
Se ve con claridad que no confían en la renta fija, porque piensan que la inflación y los tipos de interés seguirán muy bajos en el quinquenio. Y, sin embargo, sí que creen que las acciones en general serán una buena opción de inversión que superará de largo la tasa de inflación. Dentro de las acciones, apuestan a que la inversión en acciones de mercados emergentes supere a los de los países desarrollados.
En otro post comentaré por encima las razones que dan para defender que en el próximo quinquenio no creen que se produzca lo que algunos economistas llaman una crisis de e¡"estancamiento secular", que sería, en su caso, la causa de una verdadera crisis profunda de los activos financieros.