Los grandes retos económicos del quinquenio 2018-2022
De la lectura del documento de Robeco citado en el anterior post quiero exponerles los que, a juicio de Robeco, son los temas clave a seguir en el próximo quinquenio, porque de su evolución dependerá que caigamos en un estancamiento secular y, en consecuencia, en una gran crisis financiera que hunda los precios de los activos financieros.
Me anticipo a decir que Robeco es optimista, porque defiende que esos temas clave no provocarán esa crisis. Pero avisa de que habrá momentos de crisis en el quinquenio (de crisis "normal") provocados por lecturas más negativas que puedan hacer los inversores de los elementos que vamos a citar. El consejo a los inversores es, si creen lo que predice Robeco, mantener la calma, porque esas crisis se superarán, como se han superado en el pasado, y el quinquenio arrojará rentabilidades reales positivas (por encima de la inflación) en la mayoría de activos (excepto la renta fija), y en especial en las acciones.
Robeco selecciona los elementos alrededor de un desequilibrio que consideran clave para entender la génesis de las crisis: el desencaje entre ahorro e inversión. La crisis se produce, según ellos, cuando el ahorro es muy superior a la inversión, o viceversa. O sobra dinero, o falta dinero, en relación a la inversión requerida. Y la causa puede provenir de problemas con el ahorro o de problemas con la inversión. El objetivo principal de las políticas económicas es influir en ahorro o inversión para restablecer el equilibrio, de modo que ahorro e inversión se igualen.
En ese contexto, cito los 7 grandes retos, animando a mis lectores a que se bajen el documento en inglés de la web de Robeco:
Una caída fuerte de la inversión, como consecuencia de la caída de la productividad, que es un fenómeno que se ha ido produciendo desde 1970. Quizás debido a que se ralentice la innovación tecnológica. Robeco cree que hay suficientes frentes de innovación (en el sector del automóvil, sin ir más lejos) para que la inversión siga siendo elevada. Otra cosa son las consecuencias indirectas de esa inversión en materia de productividad, y la necesaria recolocación de los medios de producción en un mundo más automatizado y robotizado.
El envejecimiento poblacional, en especial en los países desarrollados (Japón y España a la cabeza) supone mayor ahorro y menor consumo. Es un hecho preocupante, que la FED considera que ha sido la principal causa de la baja inflación y los bajos tipos de interés en Estados Unidos, y que ayudará a que sigan así durante "décadas". Robeco cree que el efecto de ese envejecimiento, cuando la franja de los de más de 65 años (que no ahorran) supere a los de 50-65 (que sí ahorran), cambiará de signo, y dejará de añadir ahorro sin consumo al sistema. La solución en los países desarrollados, a largo plazo, es clara, y así la ha descrito el FMI: hay que dejar entrar a la inmigración, para rejuvenecer las poblaciones. De eso depende, entre otras cosas, el mantenimiento del sistema de pensiones. La labor de los políticos es gestionarlo en equilibrio con los valores occidentales. por otra parte, a corto plazo, el problema global se compensa con la situación en los países emergentes, tanto de Asia como de Latinoamérica o la emergente África.
La pérdida de capacidad de la banca para encauzar el ahorro hacia la inversión como consecuencia de la crisis bancaria de 2008 (hipotecas basura, Lehman y crisis inmobiliaria), que ha provocado que los bancos no presten como debieran. Robeco cree que es un problema coyuntural que se va a resolver y se volverá ala normalidad en este quinquenio.
Las consecuencias de la globalización en cuanto a desajustes en las tasas de empleo y de ahorro y crisis en las economías desarrolladas que han conducido a una caída del ahorro y la inversión. Robeco también cree que esas consecuencias se están revirtiendo, y la inversión es fuerte en los países emergentes y se está recuperando en los desarrollados. Y, aunque en estos momentos haya un retorno al populismo, con Trump y otros, y se estén planteando nuevas barreras comerciales, nadie en su sano juicio duda de que la solución a la globalización no es el proteccionismo.
La caída de los precios de los bienes de inversión puede ser cierta y puede haber influido en el desajuste entre ahorro e inversión, pero Robeco no cree que sea una causa importante. Cree que el volumen de renovación de las inversiones superará con creces la posible baja en los precios. Y una de las vías de inversión que cree que se van a dar con más fuerza en el próximo quinquenio será la inversión pública en infraestructuras, empezando por Estados Unidos y siguiendo por la Unión Europea. Ambos han expresado su intención de invertir con fuerza en la mejora de sus infraestructuras.
La política monetaria laxa que viene llevando a cabo los bancos centrales, que creen que se va a acabar, aunque de forma paulatina y controlada, de forma que no impida el reajuste ahorro-inversión.
Los altos niveles de deuda que experimenta la economía mundial, tanto a nivel privado como público. China, por ejemplo, tiene un volumen de deuda privada que supone el 220% del PIB, y con una tasa de impago al alza. Robeco, no obstante, es optimista en ese sentido, y cree que en paralelo a la subida de tipos la deuda irá reduciéndose, drenando con ello el exceso de ahorro sobre inversión, lo cual no deja de ser positivo. Es decir, creen que el reajuste de la deuda ayudará a recuperar el equilibrio. Como defienden que los tipos crecerán muy suavemente, no prevén que sea un problema para los deudores que los niveles de deuda se mantengan altos durante un tiempo.
Obviamente, son 7 asuntos complejos en un mundo complejo, por lo que la posibilidad de que algo no ocurra como ellos vaticinan existe. Dejo al lector que saque sus propias consecuencias.